Categorías
ENSAYO

Un viaje al espacio desde Colombia

Planeando un viaje espacial desde Colombia hasta la Luna o Marte.

¿Cómo sería un viaje completo desde Colombia hasta, digamos, la Luna o Marte?

Desde que estaba en el colegio me gustaba la astronomía. Las películas sobre el espacio. Me gustaban también los robots, aunque no era muy habilidoso con las manos, sí un poco más con la cabeza. Entonces estudié ingeniería en mecatrónica, y luego en telecomunicaciones, siempre buscando por aquí y por allá alguna manera de relacionar lo que hacía con alguno de aquellos dos temas: espacio y robótica.

El tiempo siguió pasando, y en medio de un proceso muy lento, he ido entendiendo y aprendiendo más sobre ambos campos, casi todo de manera autodidacta.

Creo que ahora estoy en una etapa en donde puedo explorar con más detalle y con más calma ambos campos. Hacer un doctorado es una maratón. No se trata de rapidez, sino de resistencia. Como ya lo he dicho antes en otros post: es como un kumite de karate, como la vida misma.

Así que pensándolo bien, toda mi vida ha sido en el fondo una especie de maratón, porque nunca me ha gustado ir muy rápido, así me tocara hacerlo debido a las presiones externas. Siempre me ha gustado tomarme el tiempo necesario para entender el «por qué» de las cosas, aunque a los profesores casi siempre les importaran más los resultados. Si alguna vez di la impresión de querer ir muy rápido, en realidad era interés por relacionar muchas cosas, no por acabarlas tan pronto como fuera posible.

Adicionalmente, creo que aún si no estuviera haciendo el doctorado sino solamente trabajando como investigador, mi actitud hacia estas dos áreas (robots y espacio) seguiría siendo la misma en estos momentos: seguir aprendiendo y aplicando conceptos relacionados con ellas. Porque básicamente mi vida se ha reducido a eso: aprender y tratar de aplicar. Así que con o sin doctorado, en estos momentos creo que estaría haciendo lo mismo que hago ahora: estudiar por mí propia cuenta.

Entonces volvamos al tema. ¿Cómo sería lanzar una nave espacial desde La Guajira, por ejemplo? Una misión (tal vez no tripulada), que fuera a la Luna o a Marte a realizar algún tipo de actividad, como recoger muestras o tomar datos (y quizás volver).

Vamos a empezar formulando preguntas desde el puro principio de la situación. Probablemente aparecerán nuevas preguntas a lo largo del camino (otros posts):

  • En primer lugar, ¿en dónde debería estar ubicado el puerto espacial? Esta es una pregunta importante y no tan fácil de responder. Luego de algunas búsquedas, encontré que La Guajira o sitios cercanos al departamento del Atlántico podrían ser buenos emplazamientos, pero tienen retos por resolver.
  • ¿Qué debemos tener en cuenta para el lanzamiento de la nave?
  • ¿Qué nave va a despegar? ¿Qué va a llevar consigo?
  • ¿Cuál será nuestro destino?
  • ¿Cuál será la ruta del viaje y cuánto tardará? ¿En qué parte del astro vamos a aterrizar?
  • ¿Cómo será la comunicación entre la nave y la Tierra?
  • ¿Cómo será el aterrizaje?
  • Una vez aterrizada la nave, ¿qué ruta debe seguir? ¿Cómo es el terreno?
  • ¿Qué tipo de robot móvil irá a bordo? ¿Cómo será su funcionamiento? ¿Va a rodar, a caminar, a nadar, a volar? ¿Será un sólo robot o un enjambre?
  • Si hay humanos presentes, ¿cómo sería vida durante el viaje? ¿cómo sería su vida al llegar al astro? ¿cómo sería su interacción con los robots? ¿Cómo regresarían?

Todas estas preguntas están relacionadas con dinámica de sistemas, control, física, comunicaciones a larga distancia, algunas otras ramas de la ingeniería e incluso ciencias económicas, sociales y hasta política (también podríamos mencionar química, biología y geología, pero son temas en los que no tengo mucho conocimiento).

Y ya que mencionamos los temas de ciencias sociales y política, desde hace un tiempo me surge la siguiente pregunta:

¿Vale la pena la exploración espacial, tal como la hacen las increíbles empresas de nuestros días como la Nasa, SpaceX y BlueOrigin, teniendo en cuenta la gran envergadura de problemas sin resolver que tenemos aún en nuestro propio planeta?

He leído diversas opiniones. Por ejemplo hay quienes dicen que nuestra única alternativa para sobrevivir al paso del tiempo es buscar otros hogares en el universo debido a que la Tierra eventualmente desaparecerá, ya sea por causas naturales o por nuestra culpa. Otros explican que la exploración espacial acelera la investigación y el desarrollo en otros muchos campos de la ciencia (tal como sucedió con la carrera espacial durante la Guerra Fría). Otros explican que si entendemos lo que le pasó a otros planetas anteriormente habitables, como Venus y Marte, podemos evitar que le pase lo mismo a la Tierra, que deje de ser apta para la vida.

En fin, hay muchos puntos de vista y opiniones. Probablemente todos tengan algo de razón. Sin embargo, a mí todavía me queda ese sinsabor de saber que se gastan millonadas en temas muy interesantes pero que no solucionan, por ejemplo, los problemas de hambre, de salud o de contaminación.

Así que he llegado a mi propia conclusión. Y mi conclusión tiene dos partes: la primera, es que la mayoría de los problemas de los humanos son causados por los mismos humanos, por ejemplo por su ambición desmedida y por su corrupción. Así que para solucionar dichos problemas tendríamos que CONTROLAR (control de sistemas) a los humanos, vigilar y controlar su comportamiento, lo cual ya hemos visto a lo largo de la historia que no trae muy buenos resultados, además de que no es fácil, sostenible a largo plazo, seguramente poco ético, y a final de cuentas es sólo una medida provisional, pero no soluciona el problema de raíz. Los humanos siguen siendo humanos, y la única manera de que cambien su comportamiento es por iniciativa propia, no porque alguien les diga que lo tienen que hacer, ya sea por miedo a un castigo o por interés en una retribución. Si se hace por alguno de estos dos motivos, tarde o temprano los humanos terminamos sucumbiendo a nuestra verdadera esencia.

La segunda parte es la siguiente. Se puede trabajar, investigar e invertir millonadas en temas que están por fuera de nuestro planeta, y al mismo tiempo tratar de solucionar los problemas del mismo, de nuestra sociedad, de nuestro país. ¿Cómo?

Con educación y trabajo.

Iniciar un plan de desarrollo espacial en un país requiere inversión, claramente, pero si esa inversión incluye generación de educación y empleo, con el paso de (muchos) años seguramente se van a ver rendimientos, no sólo económicos (creación de conocimiento y tecnología), sino también en la calidad de vida de las personas: menos pobreza, menos hambre, más salud y menos falta de vivienda. Como consecuencia, los humanos de ese país probablemente también cambiarán su actitud frente a la vida y frente al mundo. Podrían dejar a un lado su ambición extrema, la misma que causa el consumo desmedido y la contaminación, y que conlleva a la corrupción.

Por tanto, trabajando en un problema que parece no tener nada que ver con nuestra vida terrenal, podemos intentar mejorar la calidad de vida de un país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *